Ciudad de México.-Problemas de lenguaje y sordera en
cualquier etapa de la vida son atendidos por la Audiología,
especialidad médica relativamente nueva en el mundo, informó Ignacio
Mora Magaña, Presidente del Consejo Mexicano de Comunicación,
Audiología, Otoneurología y foniatría A.C., y jefe del departamento de
Epidemiología Hospitalaria en el Instituto Nacional de Pertinatología.
Esta especialidad evalúa la condición audiológica y
auditiva de las personas, es decir, la forma de hablar la cual depende
del escuchar, por ejemplo, un niño aprende la lengua materna de su
madre desde antes de nacer.
También estudia a los niños que no hablan
apropiadamente, se comen alguna letra (fonema), o la distorsionan al
momento de expresarse.
El doctor explicó que también se encarga de la
patología de lenguaje en personas adultas, por ejemplo la afacia, un
problema de lenguaje oral, es decir, problemas al momento de escuchar
un mensaje, descifrarlo y emitirlo por la boca.
Señaló que en cuanto a la audición, el
padecimiento más frecuente es la sordera que puede aparecer en
cualquier etapa de la vida.
Hay sorderas o problemas de hipoacusia que se
dan al momento del nacimiento porque los bebés no respiran a tiempo, no
se oxigena su cerebro de manera apropiada y se dañan las células
encargadas de la audición.
Cuando los niños son más grandes hay sorderas
por problemas infecciosos como las otitis medias donde la pus infectada
está dentro del oído, es tan grande que revienta el tímpano, ello
requiere tratamiento inmediato para evitar que no se convierta de largo
plazo.
“Conforme avanza la edad hay sordera por la
exposición al ruido, este tipo de padecimiento se presenta en personas
que trabajan en las plataformas de los aeropuertos y en la industria
metal mecánica o textil, donde se genera mucho ruido y daña la
audición, esto es permanente e irreversible”, añadió.
Ignacio Mora dijo que hay otras personas que se
exponen al ruido por gusto al utilizar audífonos para escuchar música,
de estos artefactos los más dañinos son los que van metidos en el
conducto, se llaman audífonos de inserción, hay otros en cambio que
cubren todo el órgano auditivo.
Los de inserción son los que más problemas
causan porque toda la energía y la presión sonora queda alojada en el
conducto auditivo y va contra del oído, nada se esparce ni se dispersa.
La ventaja de los audífonos grandes es que la energía no entra
completamente, una parte de ella se dispersa y pierde alrededor, no
obstante, el daño causado por ambos es permanente.
Finalmente comentó que un factor más de pérdida
de audición es el que está asociado a la edad porque el oído presenta
desgaste y hasta 85% de las personas lo van a padecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario