Ciudad de México.-Con base en la eficacia y oportunidad de las medidas para resolver el
brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, y el mínimo impacto que
representa para el mercado nacional la producción de huevo en este
estado, el abasto de este producto está garantizado, por lo que no hay
factor para el incremento de precios.
• La disponibilidad de seis millones de dosis de vacuna cubre el 100 por ciento de las aves de postura de las granjas en la entidad; se procederá a la vacunación de aves de engorda en las unidades que así lo requieran.
Luego de detectar y resolver el brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH7N3 en dos granjas de aves de postura en el municipio de San Francisco de los Romo, autoridades sanitarias y avicultores iniciaron la aplicación de vacuna como medida de refuerzo en las unidades de producción aledañas a esta zona, además de que fortalecieron las acciones de bioseguridad que garantizan el abasto de productos y subproductos inocuos y sanos.
Con la eficacia y oportunidad de estas medidas instruidas por el
secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, aunado al mínimo impacto que
representa para el mercado nacional la producción de huevo en este
estado (menos de la mitad de un punto porcentual), el abasto está
garantizado y no hay condiciones para una afectación a los precios. El
actual escenario es completamente diferente a lo ocurrido en Jalisco, en
cuanto a volumen de aves afectadas y el tiempo requerido para el
control del brote ocurrido el año pasado.
Durante una conferencia de prensa, encabezada por el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado, Jorge Narváez Narváez, se informó que de manera coordinada autoridades y productores trabajan en la aplicación de medidas preventivas, por lo que se han revisado seis granjas en el perímetro (dos de postura –producción de huevo- y cuatro de engorda) con resultados de diagnóstico negativo.
Durante una conferencia de prensa, encabezada por el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del estado, Jorge Narváez Narváez, se informó que de manera coordinada autoridades y productores trabajan en la aplicación de medidas preventivas, por lo que se han revisado seis granjas en el perímetro (dos de postura –producción de huevo- y cuatro de engorda) con resultados de diagnóstico negativo.
Con la disponibilidad de seis millones de dosis de vacunas se podrá
inmunizar al 100 por ciento de las aves de postura de las granjas en la
entidad (que suman alrededor de 950 mil de este tipo); se procederá
también a la vacunación de aves de engorda en las unidades que así lo
requieran.
Se explicó que el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad
puede prevalecer o conservarse en nichos ecológicos, por lo que se han
monitoreado a nivel nacional cerca de 200 millones de aves, a través del
estudio de 150 mil muestras.
Enrique Sánchez Cruz reiteró que las autoridades de las secretarías
de Salud y de Agricultura federales han señalado que el virus AH7N3 sólo
afecta a las aves y no a los humanos.
Por su parte, Jorge Narváez mencionó que de las 90 granjas avícolas
de la entidad (que tiene aves de postura, engorda y desarrollo), 69 han
sido monitoreadas, con la ejecución de cinco mil 900 muestras, y este
proceso se mantendrá para reforzar el estatus zoosanitario.
Posteriormente, autoridades federales y estatales se reunieron con
avicultores de la región para reforzar e implementar medidas de
prevención, vigilancia y control, sobre todo en esta época de “estrés
térmico” que se registra en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario